![]() Señor Cónsul del Perú Señor Adrián Mendoza Ocampo, autor del libro que hoy lo exponemos Señor Estuardo Figueroa, Director del CUDIC Señores Estudiantes Señoras y Señores El presente trabajo sobre Las Comunidades Nativas de la selva peruana, viene a sumarse a los aportes investigativos sobre el tema que, en esta parte de la cuenca amazónica ecuatoriana han realizado Pío Jaramillo Alvarado, Hernán Gallardo Moscoso, Hugo Arias, Luis Guillermo Márquez, Felix Paladines y otros que preocupados de la vida, costumbres, tradiciones, el mundo mágico y espiritual de los hombres y mujeres que habitan en esta llanura. Comunidades Nativas de Adrián Mendoza, llega a nuestra tierra en un momento oportuno de la Paz, como una muestra del trabajo cotidiano del maestro Mendoza, abanderado de la postmodernidad, para explicar el espíritu milenario de la selva “Esposa del Silencio” al decir de Eustaquio Rivera. Nos informa que existen aproximadamente unos 3.000 poblados, con 350,000 habitantes y 14 tribus, con sus diferentes costumbres y agrega “el nativo es un celoso guardián de los secretos y riquezas de nuestra selva en la que vive en estrecha armonía con su medio ambiente”. Comenta de la expedición de Juan de Salinas, por el Río Ucayali y el descubrimiento de los COCAMAS. “El espíritu milenario de la Selva”, que es el subtítulo de este trabajo, viene hacer la invitación cordial, para motivarnos a la lectura, al estudio, a la reflexión, de la resistencia milenaria de humanos que viven en este espacio nutrido de secretos, de sabiduría y de una interacción armoniosa entre el hombre y la selva como parte integrante de un todo, llamado mundo. El prologista dice: “Adrián Mendoza, no solo pasa revista a las peculiaridades y costumbres que exhiben los grupos étnicos de la amazonía peruana más conocidos; penetra también en los entretelones de su cosmovisión espiritual, al traer temas concernientes a la magia y al mito”. La presente obra, esta redactada en un lenguaje, claro, comprensible,
preciso, que trae a la mente del lector el escenario real, sin tapujos,
sin esconder la verdad, es realmente muy interesante su trabajo, por cuanto
nos da a conocer los valores humanos de estos pueblos libres, no contaminados
por la corrupción, el neoliberalismo y la globalización.
La obra del maestro Adrián esta estructura por capítulos que estudia diferentes temáticas como son: Comunidades nativas, Las claves del desarrollo, La degradación del medio ambiente, Los Hombres verdaderos, La economía, las artesanías, Los mitos y la narración nativa. Con este estudio, así ordenado entramos a la silenciosa, misteriosa
y mágica selva, con el corazón abierto y la mente atenta
para conocer, estudiar e identificarnos con lo nuestro. Los nativos viven
una intima relación con la naturaleza, el bosque y sus habitantes,
tienen vida propia, se sienten onipotentes en todos los rincones de la
selva, su tiempo esta marcado por el sol, la luna; y el agua tiene un puesto
vital en la vida, en los mitos, en la conducta ritual y es la orientadora
de la construcción de la comunidad.
Aquí todo tiene importancia, el viejo árbol es un TOTEM,
en sus raíces habita el CHULLACHAQUI, protector del bosque, el dios
forestal y de la fauna.
Nos advierte el autor estudiado de la intromisión de venenos químicos, que están matando la vida acuática, especialmente a los peces nativos a través de la dinamita, shanogas y por esas regiones el TIODAN que son pastillas venenosas para ratas, estas molidas y amasadas con arroz es un veneno mortal que mata en cadena peces, gallinas y cotolos, es un problema común, que demanda soluciones comunes. Existe preocupación en este estudio, por la degradación del medio ambiente de la amazonía. Las comunidades esta soldada al bosque, a sus animales, al agua, al suelo y subsuelo; sin embargo, la explotación petrolera, maderera, aurífera estás alterando el medio ambiente, ya que contaminan el aire, el agua, el suelo y a la vez van introduciendo enfermedades como la gripe, sarampión, malaria y otras que están diezmando a la población nativa. Frente a esta realidad las comunidades organizadas, hacen propuestas que los gobiernos deben convertirlas en políticas de Estado, que desarrollen económicamente a la población, sin que estas renuncien a sus valores, ya que son pueblos que tienen su propia cultura e identidad social. Un aspecto sobresaliente de estos pueblos es la solidaridad, la reciprocidad, todo se reparte sin esperar recompensas alguna, ni se emplea el peso como medida, sino se basa en función de la necesidad humana. Esto es posible sólo entre pueblos libres y soberanos. Un elemento vital en la vida cotidiana de los pueblos es la artesanía, en arcilla, fibras, semillas, raíces, madera, hojas, plumas, actividades que guardan una esencia ritual y utilitaria. La gastronomía es un tema aparte, teniendo como base la yuca, cereales, frutas, leguminosas, raíces y fauna silvestre. El cultivo de la yuca es la actividad más importante que a más de servir en la dieta diaria tiene una significación mitológica, ya que NUNKUI EL DIOS DE LA CHACRA, dialoga con el espíritu de la yuca, que exige rituales para evitar que calme su sed, con la sangre de las mujeres nativas. Otro capítulo esta dedicado a los mitos y leyendas, que tiene que ver con los seres mitológicos como ETSA, que organizo el caos social, NUNKUI, LA MADRE TIERRA, la diosa de la tierra, que donó al mundo nativo las plantas y la cerámica; el dios de los pongos, ríos y remolinos llamado TSUGKI, el dios de los guerreros, BIKUT el chaman y guerrero Mítico que fue convertido en alucinógeno, dicto leyes que hasta ahora se las cumple en el mundo shuar. Se preocupan de cómo era el mundo antes, a través de LOS CUENTOS ANTIGUOS, en ello se describe la lucha entre el bien y el mal y se obtiene la sabiduría necesaria para los cultivos, la construcción de la vivienda y como relacionarse con los seres espirituales. Nos explicas también, que el árbol más grande,
es la madre lluvia y creen que, el día que desaparezcan los árboles
grandes por la tala indiscriminada, ese día la lluvia, con su mensaje
fecundo y fértil habrá desaparecido y con ella los río
y la vida misma, porque todo en la selva es único y sí algo
se quebranta todo muere.
El cosmos, formado por dos realidades uno cotidiano, visible, real y otro invisible escondido, pero tan real como el primero. “El hombre después de muerto no viaja a las estrellas ni se olvida de esta tierra, sino que pasa a formar parte de la misma; y que la riqueza que produce la tierra representa la vida de nuestros antepasados”. Para concluir su trabajo investigativo Adrián Mendoza, nos acerca a la Narración nativa de generación en generación como lo manifiesta el estudioso “DE LA BOCA AL OIDO”, Nos presenta una muestra de esta narración como es: La llegada del INKA emisario del dios Sol que lo ordena todo, para fertilizar y regenerar los suelos. El alma de la yuca que da fuerza a los hombres a través del MASATO y que ayuda a los nativos a evitar la destrucción de su chacra. La que era como Guacamayo, nos narra sobre el amor y como cuidarlo. Como auxiliar didáctico, la presente publicación contiene imágenes, calendario productivo, fotografías, mapas, dibujos, listados de cereales, frutas, leguminosas, fauna silvestre y recetas, que hacen de la lectura una metodología de aprendizaje. Con toda seguridad esta obra será un instrumento metodológico para profesores, alumnos e investigadores, porque es interesante, motivador, ameno y muy ilustrado, que permite adquirir aprendizajes significativos y hacer propuestas a los organismos internacionales para obtener la declaratoria de patrimonio cultural a la Cuenca Amazónica. De ahí que ESTUDIAR LO NUESTRO ES PRIMERO.
Gabriel García Leer prólogo del libro "Comunidades Nativas" Ir a página principal del libro "Comunidades Nativas" E-mail: richard@aguaruna.com |